lunes, 7 de diciembre de 2015

Año 1995, sobre experiencia años 1993/1994: ¿Promoción o Prevención? Destino y sentido de la Promoción de la Salud

SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN PARA
LA PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN Y LA LUCHA
CONTRA EL NARCOTRÁFICO. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

1ER. CONGRESO
INTERNACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE LA DROGADEPENDENCIA
“FRENTE A LA DROGA, UN DESAFÍO SOCIAL”
26 al 30 de junio de 1995. Centro Cultural San Martín – Sarmiento 1551 – Buenos Aires, Argentina



ABSTRACT FORM
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN

Área PREVENCIÓN
SOCIEDAD: ¿PROMOCIÓN O PREVENCIÓN?
DESTINO Y SENTIDO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Autora: SUSANA COHEN ARAZI, Psicóloga Social, en representación de la Secretaría de Bienestar Social de la Municipalidad de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires.

         Frente a procesos crecientes de deshumanización, desnaturalización, culto a lo ritual, mágico, lograr reducir demanda de drogas y diversas adicciones.

Puntos de acción propuestos que recorren la presente exposición:

-         PROMOCIÓN: tiende a la “Libertad para”, participativa, responsable, concepto positivo. Prevención remite a concepto defensivo, “Libertad de” los individuos.

-         Trabajo sobre el SER, no sobre el Deber Ser. Este último surgirá de la normativa que nace de la propia participación, no de imposiciones externas.

-         Cómo:          Integrando naturaleza – cultura a partir de trabajar con

v      Emociones primarias
v      Pensamiento mítico y racional
v      Identidad que realiza la autoestima
v      El juego
v      Elaboración de Proyecto de Vida

Comunicación oral libre


Secretaría de Programación para
la Prevención de la Drogadicción y la Lucha
contra el Narcotráfico. Presidencia de la Nación

1er. Congreso Internacional para la Prevención y Asistencia de la Drogadependencia
“Frente A La Droga, Un Desafío Social”
26 al 30 de junio de 1995. Centro Cultural San Martín – Sarmiento 1551 – Buenos Aires, Argentina

Área  PREVENCIÓN


SOCIEDAD: ¿PROMOCIÓN O PREVENCIÓN?

Autora: SUSANA COHEN ARAZI, psicóloga Social, en representación de la SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL de la Municipalidad de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires.

DESTINO Y SENTIDO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

         El objetivo de este trabajo, surgido de la investigación de campo realizada con grupos mixtos de niños, adolescentes y adultos inmersos en situaciones graves de tipo personal y social, con acceso facilitado por sus condiciones de existencia a diversos tipos de adicciones, situaciones de abandono y maltrato, propone que el agente vinculado al campo de la salud – sea desde ese ámbito profesional, la educación, la justicia, la asistencia social, etc. – dirija su intervención en la comunidad, dentro de su labor profesional, fundamentalmente hacia la Promoción de la Salud, más que a la Prevención.
         En las Jornadas Preliminares a este Congreso (1), realizadas en noviembre de 1994, el Dr. Eduardo Kalina señaló la gravedad del proceso de creciente deshumanización, desnaturalización, haciendo referencia al tema de la legalización de la droga como un mensaje de muerte, en oposición a la falta de elaboración de un proyecto vital que incluya la muerte como parte de ese proceso natural.
         Por otra parte, el Lic. Claudio Cabrera, Subsecretario de Prevención y Asistencia de la Secretaría organizadora de este Congreso, abrió aquellas Jornadas Preliminares, indicando cómo el culto al ritual y lo mágico había cobrado actualidad; señalando como poder de la posmodernidad esta ciencia al servicio del hombre mesiánico. (1)
         W. Reich decía en uno de sus libros: “El amor, el trabajo y el conocimiento son los manantiales de nuestra vida. También deben gobernarla” (2). Más adelante señalaba: “Debido a la escisión de la estructura del carácter humano actual, se consideran incompatibles la naturaleza y la cultura, el instinto y la moralidad, la sexualidad y la realización. Esa unidad de la cultura y la naturaleza, del trabajo y del amor, de la moralidad y la sexualidad que eternamente anhela la raza humana continuará siendo un sueño…Hasta entonces la verdadera democracia y la libertad responsable seguirán siendo una ilusión y el sometimiento impotente a condiciones sociales existentes caracterizará la existencia humana.” (2)
         F. Dolto, hablando de la neutralización que produce la droga en la capacidad de crear, procrear, y tener la competitividad necesaria a partir de experiencias que permitan a los adolescentes ya adultos defenderse cuando encuentren obstáculos en su vida, dice: “…un país lleno de personas incapaces de defenderse y de defender el lugar en que viven tan agradablemente está destinado a ser invadido por seres combativos llegados de otra parte, y a convertirse en un satélite, una colonia”. (3)
         ¿Qué buscamos? Terminar con estos dualismos excluyentes, naturaleza-cultura, cuerpo-espíritu, individuo-medio, entre otros; salirnos de estas oposiciones dilemáticas, ir hacia una síntesis, una integración, dejando estas disociaciones que han generado tanto sufrimiento al ser humano.
         Esta época necesita redefinir su existencia, lograr la convergencia del pasado y el futuro en este presente, encontrar las condiciones espirituales que nos impulsen hacia una sociedad con sueños poderosos que nos lleven a una acción transformadora en este mundo tan necesitado de amor, comprensión y, por qué no, también cura. Los seres humanos adoptaron una actitud hostil a lo que está vivo dentro de sí mismos. Guarda relación con esto hombre mesiánico, posmoderno, seducido por la tecnología, la interacción con máquinas, computadoras, videos, realidades “virtuales”, creaciones humanas que lo llevan al aislamiento y la alienación. No olvidemos que lo que nos define como seres humanos es lo relacional, ser “con otro”, a la vez que la capacidad de simbolizar, el lenguaje, la palabra como signo de las cosas, la inter-subjetividad que nos enriquece. Asistimos a la pérdida de capacidad e experimentar emociones primarias. Las máquinas no nos emocionan, no hay intercambio subjetivo, no nos comprometen afectivamente como nos ocurre con otra persona.
         Estamos refiriéndonos a un diagnóstico social, y como especie humana.
         La Dra. Madeleine Brigaut, experta UNESCO, en su intervención en las Jornadas Preliminares a este Congreso (1), propuso trabajar sobre la reducción de la demanda de drogas. En ese sentido, hace muchos años que venimos trabajando en el campo de la Prevención.
         Prevención indica amenaza, informa, avisa acerca de un peligro, una dificultad, un riesgo o daño para que nos guardemos de él y lo evitemos. Esto significa la palabra prevenir. (4) Está ligada al miedo, y a un concepto moderno de Libertad, negativo. Este refiere a la “Libertad de” los individuos, concepto defensivo que sólo intenta protegerse de los avances de la sociedad sobre la privacidad y los derechos civiles de las personas; nos lleva a un liberalismo individualista. La Promoción nos propone un concepto positivo de la libertad, que está en la base de la participación democrática, la “Libertad para”. (5) Ello implica libertad como causa de promoción de la vida y no de negación. Este concepto es más antiguo que el de libertad de los individuos.
         No es casual que nos hayamos situado en esta libertad defensiva; nuestra historia social y política de los últimos sesenta años lo justifica.
         Hoy, camino hacia la tercera elección democrática en forma ininterrumpida de un gobierno civil, el desafío es otro. La convocatoria, en todos los niveles de la sociedad, es participar, ser protagonistas de nuestro tiempo, ejercer nuestra ciudadanía plenamente. En el caso de la infancia y la adolescencia, UNICEF señaló, hace varios años, que somos los adultos quienes hablamos y representamos la ciudadanía de nuestros hijos y niños. Ello implica habitar estos espacios de participación y promover, que significa “elevar a uno a una dignidad o empleo superior; dar impulso a algo que se hallaba paralizado, hacer gestiones para lograr una cosa” (4). Si buscamos la etimología en la lengua clásica latina, promover viene de “promoveo: mover adelante, adelantar, promover” (6) Pensar la promoción de salud en una comunidad supone pensar en individuos que ejercen la soberanía conduciéndose a sí mismos, es decir, auto-control, auto-determinación y auto-gobierno. El ejercicio de una libertad responsable que conduce a una actitud de compromiso vital.
         Reconocemos que vivimos una profunda crisis; la palabra posee una doble significación: peligro y oportunidad. La prevención nos sitúa en el peligro, nos avisa lo que debemos evitar, ubicándonos en el terreno de los miedos, primer enemigo hacia el conocimiento de uno mismo, cuando éste nos paraliza. El sentido de la promoción guarda relación con la conciencia de los peligros, no sugiere suprimir lo preventivo, pero, fundamentalmente, nos reenvía a la elaboración de acciones que tiendan el logro de la satisfacción de necesidades y deseos. Sólo se aprende a través de la experiencia, considerando el error como un grado de saber alcanzado.
         El título de este trabajo marca Destino y Sentido de la promoción de la Salud, en tanto destino significa – entre otras acepciones – “vida individual resultante de los actos de uno determinados por su libre acción” (4). El sentido está dado en tanto refiere al “conocimiento con que se ejecutan algunas cosas, razón de ser, finalidad”. (4)
         Aquellos que intervenimos en el campo de las interacciones entre personas, grupos, instituciones, comunidad, partimos de un sentido que le damos a nuestra labor cuando nos ubicamos en el campo de la salud, en temas tan dolorosos y difíciles como son las adicciones, la violencia, el abandono, maltrato y abuso de menores.
         Por ello este trabajo intenta señalar que, antes de hablar de marcos teóricos, técnicas de abordaje, especialidades, interdisciplina y equipos multidisciplinarios, debemos ponernos de acuerdo en un plano axiológico, en tanto consensuar la naturaleza de los valores que guían nuestra labor profesional; e ideológico, entendiendo por ideología el conjunto de creencias, ideas, normas y valores de que disponemos para mejor orientar nuestra acción.

INTEGRACIÓN   NATURALEZA  -  CULTURA

Trabajo sobre el SER.   Recursos utilizados
        
         Siguiendo los lineamientos arriba expuestos, y en base a la experiencia de campo que vengo realizando en instituciones tales como: escuela pública primaria para adultos en horarios vespertino y nocturno, con adolescentes y niños de ambos sexos que concurrían en un gran porcentaje drogados o alcoholizados; con menores internadas en hogares maternales, víctimas de diversas formas de maltrato y abandono; con grupos mixtos de jóvenes y padres que concurren a una institución liderada por Hermanas franciscanas, en un barrio donde la mayoría de las familias son numerosas y con serios problemas sociales y familiares, quiero evaluar aspectos que pude conceptualizar a partir de la práctica. Aquí nos ubicamos en el cómo realizar la promoción y con qué herramientas.
         Lo antedicho en la primera parte de este trabajo en cuanto a diagnóstico, nos ubica en una primera cuestión: el trabajo sobre el Ser.
1)    Evaluar que el primer síntoma que aparece en todos (niños, jóvenes y adultos) es una autoestima muy pobre, un fuerte sentimiento de desvalorización y desamparo.
2)    La no tolerancia a la frustración, no toleran las limitaciones que presenta la realidad (camino fácil hacia las adicciones, fantaseo tenerlo todo y no tengo nada)
3)    Conductas antisociales como reacción vital ante otras actitudes más silenciosas pero más riesgosas, falencias que se transforman en conductas antisociales.
4)    Cierta apatía, futilidad que proyecta un sinsentido existencial, ausencia de proyecto a futuro, lo que lleva a conductas adictivas y consumistas. Ello guarda estrecha relación con la falta de la función materna que reasegura la identidad y acompaña el proceso de afirmación de la misma, una mirada que los confirme en su crecimiento.
5)    Falta de reglas de juego entre los participantes dentro de los grupos y en algunos casos, con respecto a la institución, desacuerdos en la convivencia.
6)    Imposibilidad de jugar, de escuchar, escucharse.

Recursos utilizados
Identidad. Autoestima
       
        Comenzamos a trabajar instalando un espacio confiable, pautamos dos reglas básicas, consensuadas con todos:
-         no hablar de otro compañero si éste no lo autoriza.
-         Llamarse entre ellos por el nombre propio. Es característica la utilización de apodos desvalorizantes (“basurero” “tacho”), o acentuando algún rasgo físico,  falencia personal, o defecto.
     Convenimos estas reglas y empezó, lentamente, a generarse una atmósfera de respeto mutuo. Fue muy útil el uso de un diccionario etimológico de nombres propios de persona. Algunos se reconciliaron o revalorizaron su nombre luego de comprender su significado. Tener su documento de identidad es un efector positivo, y también se trabajó con  la Coordinación Provincial del Registro Nacional de las Personas en la obtención de documentos ante situaciones especiales (niños de la calle, etc.). Lo primero que tenemos al entrar en este mundo, es un nombre.
     Utilizamos técnicas vinculadas a su reconocimiento y conocimiento interior (lo que soy, lo que tengo, lo que hago, dónde estoy), trabajar sobre la autenticidad, el gesto espontáneo y no el acatamiento a condicionamientos externos que implican un falso yo, renunciando a ser ellos mismos. Un efecto cultural negativo es mucho acatamiento, que implica que un sujeto obre conforme a normas por miedo a las sanciones externas o por la especulación si cumple en cuanto a posibles ventajas a obtener.

Trabajo sobre la normativa interna
   
    A partir del juego, y la comprensión que si no respetamos las reglas recreadas por todos, el juego se echa a perder. No se puede competir, y mucho menos ganar si no se respetan las reglas de juego. Para ello, jugábamos, por ejemplo al voleibol; los integrantes del grupo en la escuela pública o en el Hogar maternal marcaban los límites de la cancha con una tiza, yo me integraba como un jugador más que iba señalando aspectos del acontecer grupal, pero uno de ellos era el árbitro (acordaban entre ellos), y éste debía hacer cumplir la ley de juego; se trabajaba el respeto entre ellos, y fijaban quita de puntos cuando se insultaban. Se debe jugar limpio. Esta normativa en el juego se extiende a todos los ámbitos, y así se explicitaba.
     Las reglas de conducta surgen de la necesidad y los motivos con que son respaldadas. En esa dirección, la finalidad es que se liguen libremente a su palabra, al cumplimiento de una normativa que les permita compartir, dar y recibir, esto es lo que los hace a los individuos morales, una ética de la responsabilidad, al decir de Nolberto Espinosa en su artículo acerca de los Imperativos de la Ética de la Responsabilidad. (Ver bibliografía consultada).

El juego
   
    La eficacia en el juego depende del compromiso. Aprenden a aceptarse, la participación debe ser voluntaria, alentamos el gesto espontáneo, la vivacidad, las emociones primarias, la fantasía. Desde los juegos reglados y colectivos como el voleibol hasta los juegos literarios o verbales, creación de historietas, juegos con trabalenguas, utilización de poesías, imágenes gráficas como chistes de revistas, etc.
     Desde el punto de vista comunitario, el juego vinculado al trabajo social permite analizar valores y el sentido de su existencia. (7) El juego permite dominar el mundo exterior, es hacer con algo y también hacer y ser con alguien, “una forma de actividad llena de sentido y como función social”. (8)

Emociones primarias, pensamiento mítico y racional
    
     En relación a las emociones primarias, el trabajo es en torno de las experiencias personales, lo que sucede dentro de cada uno, y en relación con la realidad externa; pero se trata de enriquecer su identidad, de acrecentarla, darle más peso a su ser, a partir de sensibilizarlos y que se contactaran con lo que sentían, ternura, rabia, desamparo, piedad, odio, envidia, etc..
     A menudo buscaban los integrantes en los grupos de adolescentes y niños provocar con la utilización de “malas palabras”; convocaban sentimientos de ira o de rabia, sentimientos reprimidos con respecto a su sexualidad, actitudes desafiantes. Estas “malas palabras” fueron oportunamente utilizadas como auténticos disparadores de “recuerdos profundos y antiguas pasiones”. (9) Ha sido muy valioso trabajar con ellas, ya que favorecen la expresión más nítida de los aspectos primitivos, naturales, que suelen aparecer domeñados por nuestra cultura, y que nos habitan.
     En relación a lo expresado anteriormente en las disociaciones entre naturaleza y cultura, es saludable la propuesta de F. Nietzsche cuando afirmaba que “no necesitamos una interpretación moral de la naturaleza sino una interpretación natural de la moral”. (9)
     El enojo, y todas las emociones profundas permiten a los jóvenes y a los adultos enfrentarse con lo real, salir de ese fantaseo desolador y falso que conduce a conductas adictivas. En este camino de integración entre emoción, pensamiento mítico y racional, ligado a la actividad lúdrica, se han empleado herramientas tales como: los proverbios, refraneros populares de todos los países, antologías poéticas, con bastante intensidad la poesía infantil (reclamada por los niños y adolescentes).
     Esta experiencia con el arte, la poesía, los saberes antiguos, les permite conectarse con rasgos propios, emociones profundas, descubrimiento de orígenes, ancestros.
     Fue una característica observable en todos los grupos que la elección del refrán mantenía una estrecha relación con aspectos de ellos mismos, generalmente ligado a una falencia, una necesidad, un dolor, una característica de su personalidad con la cual no estaban de acuerdo, o situaciones referidas a personas de su entorno que rechazaban. No olvidemos que el refrán posee, esencialmente, una función de sabiduría popular acumulada a partir de la experiencia, responden a la naturaleza humana hasta hoy, como aquellos referidos a las desgracias naturales, las enfermedades, las catástrofes, la valentía, el amor, la muerte. Asimismo, una función decisiva es la prevención de desgracias.

Pensamiento mítico ligado al pensamiento racional
   
    El trabajo con los mitos – investigación a seguir en profundidad – a partir del reconocimiento de este pensamiento mágico, ritual existente en el individuo, cómo lograr aplicar las ideas religiosas (re-ligar/se con el mundo), los mitos primitivos a nuestra época, en tanto revelan orígenes que ligan lo humano con lo sagrado.
     Como “función principal, revelan modelos ejemplares de todos los ritos y actividades humanas significativas: tanto la alimentación o el matrimonio como el trabajo, la educación, el arte o la sabiduría” (10)
     Pensemos, como señala J. Huizinga en su libro “Homo Ludens” (8), la importancia del mito como figuración de la existencia a través de la explicación de lo terrenal y su fusión, junto al mundo de la naturaleza, con lo divino. El mito y el juego sólo existen por la condición espiritual que nos instala en la experiencia cultural.
     No olvidemos que los seres humanos somos la única especie que pregunta por sus orígenes. También el hombre es el único que ha puesto en peligro su propia existencia.
     Vale la pena aquí recordar, y por ello hacer aún más hincapié en la necesidad de trabajar sobre el eje profundo del Ser, la consideración que formulara un psicoanalista inglés:…”Se podría describir el concepto de instinto de muerte como una reafirmación del principio del pecado original”. (11) Si consideramos que el pecado original es la soberbia, ser como Dios, por extensión, ser como otro, nos remite a la muerte como individuo singular, ser otro que no soy “yo”, nuestra muerte a la vivencia plena como seres únicos e irrepetibles. Alude a esa omnipotencia mal elaborada que en cierta forma sostiene a este hombre “postmoderno” al que aludíamos al principio de este trabajo.
     En relación a este tema, vale la pena recordar a F. Dolto cuando destaca que no existen hoy ritos que acompañen al adolescente en su “muerte a la infancia”, nadie que los espere del otro lado del río brindándoles apoyo, confianza. Una tarea es replantearnos estas pérdidas, y volver a encontrar nuestro camino, recuperando el placer de criar y educar a nuestros hijos, acompañándolos en esas etapas dolorosas y a la vez apasionantes, de la dependencia a la independencia.

Elaboración de un Proyecto de Vida
   
    Lo antedicho a lo largo de este trabajo va confluyendo en la realización de la Promoción de la Salud, que convoca a la elaboración de un proyecto vital que integre en forma natural el proceso vital de nacer, crecer, vivir y morir.
     Para ello se utilizan diversas modalidades, entre ellas sólo mencionaremos algunas:
-         el espacio colectivo del pizarrón donde se disparan ideas, preguntas vinculadas a sus necesidades existenciales y axiológicas, donde a partir del protagonismo pasan a la acción desde el reconocimiento de necesidades sentidas y su reflexión (utilización permanente de la racionalidad para expresar sentimientos e ideas).
-         juego individual: “El sueño preferido”.
-         juego grupal: “Línea de la Vida”, donde vuelcan en un papel grande que tiene tres cuerpos – Pasado, Presente y Futuro – algo que se les ocurre significativo del pasado y presente, siempre rescatando la espontaneidad de la manifestación, y deseos de realización para el futuro.
     En la medida que van delineando sueños que se realizan, que transforman el pensamiento en acción, en proyectos, van desapareciendo las conductas adictivas, intentos de fuga (reales e imaginarios) que los asaltan, y que son como saltos al vacío.

CONCLUSIONES
    
     Cabe señalar que en el caso de los jóvenes y niños adictos, lo que se logró fue sensibilizarlos, el reconocerse como enfermos, desbrozar el camino para que ingrese la clínica a la comunidad, ya que no se acercan voluntariamente a los centros de atención, sean hospitales, consultorios, unidades sanitarias.
     Se logró que bajara el consumo, la demanda en jóvenes que no eran adictos perdió sentido para ellos, y han mantenido contacto hasta la fecha con quien presenta este informe, como una forma de identificar que encontraron un puente tendido para cruzarlo hacia la vida, allí donde habitualmente lo que existe es la fractura desde la familia, las instituciones, modeladas con una organizada falta de amor.
     En esa dirección, se articularon acciones interinstitucionales entre diversos sectores del Municipio (Direcciones de Salud, Cultura, Acción Social, Minoridad, etc.), y con los Juzgados de Menores, la Policía, Centros de Jubilados que han tenido y mantienen contacto con las menores internadas a través de algunos de sus miembros.
     También nos contactamos con Proyecto Joven, iniciativa nacional de los Ministerios de Trabajo y Economía, para capacitar con posible salida laboral a jóvenes con estudios primarios completos. Actualmente se han incorporado a este Programa jóvenes del Hogar maternal y población del distrito que se halla desocupada.
     Además, hemos desarrollado acciones interactivas para que, por ejemplo las menores que viven internadas, tengan una vinculación con el mundo exterior, a partir de realizar salidas que favorecen desarrollar su capacidad de manejarse con responsabilidad en el afuera, manejar dinero, moverse dentro de la realidad cotidiana.
     Ello nos lleva a un trabajo en red solidaria, donde podemos evaluar que no sólo es posible su realización, sino que lo más importante es que comenzamos a intentar tejer una trama social con nudos y lazos más profundos y humanos, donde recuperar la ternura y solidaridad entre semejantes.
     Creemos firmemente que esta es la mejor vacuna contra la droga; exige un trabajo profundo, pero su efectividad es plena.
     Finalmente, pensando en la Promoción de la Salud, en personas libres de servidumbres penosas como lo son las adicciones, una gran tarea será  “…si logramos los seres humanos comprender nuestra propia obra entre los demás seres vivos con quienes compartimos el planeta, y a la vez, preservamos la vida, habremos obtenido el mayor de los aciertos”. (12)
     Esta investigación-acción en Promoción de la Salud es, como todo proceso científico, un camino lleno de luces y sombras, aciertos y errores; todo pensamiento genera contrapensamientos: pensamos desde algo, sobre algo, contra algo. (13)
     Con esa humildad científica continúa esta propuesta, teniendo claro que el camino del conocimiento es sinuoso, inacabado, lleno de desafíos nuevos. Como dice Gastón Bachelard, las teorías serán universales en la medida en que la realidad nos autorice a que lo sean. Y no vamos a sacrificar nunca la realidad en beneficio de ninguna teoría.

NOTAS BIBLIOGRAFICAS

(1)            JORNADAS PRELIMINARES CON LOS PAISES LIMITROFES DEL 1er. CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE LA DROGADEPENDENCIA, organizadas por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico, 21, 22 y 23 de noviembre de 1994, Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires. Intervenciones realizadas por Lic. Claudio Omar Cabrera, Subsecretario de Prevención y Asistencia; Dr. Eduardo Kalina, Director de la Clínica Guadalupe, y Dra. Madeleine Brigaud-Robert, representante de UNESCO en Argentina.

(2)            REICH, Wilhelm. “La Función del Orgasmo”. Ed. Paidós, Argentina, 4ta. ed., año 1974, p.p. 9 y 17.

(3)            DOLTO, Francoise. “La Causa de los Adolescentes”, ed. Seix Barral, Barcelona, 1990, 4ta.reimpr., Argentina de Ed. Planeta, año 1992, p.136.

(4)            GRAN DICCIONARIO SALVAT, edición especial para “La Nación”, tres tomos, ed. Salvat Editores, España, año 1992.

(5)            STRASSER, C. “Teoría del Estado”, II. El Orden Político, Ficha de circulación interna Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, Cátedra Di Tella, año 1993, Apuntes FUBA, p. 36.

(6)            DICCIONARIO ABREVIADO LATINO-ESPAÑOL ESPAÑOL-LATINO, ed. Publicaciones y Ediciones Spes, España, 5ta. ed., año 1960.

(7)            DAVID, José. “juegos y Trabajo Social”, ed. Humanitas, Argentina, 1ra. ed., año 1985.

(8)            HUIZINGA, Johan. “Homo Ludens”, ed. Emecé, Argentina, año 1957, p. 15.

(9)            ARANGO, Ariel C. “Las Malas Palabras”, ed. Legasa, Argentina, 7ma. Ed., año 1987, p. 45.

(10)       ELIADE, Mircea. “Mito y Realidad”, ed. Labor, España, 2da. ed., año 1992, p. 14.

(11)       Winnicott, D.W.. “Realidad y Juego”, ed. Gedisa, Argentina, 5ta. reimpr., año 1988, p. 100.

(12)       SALCEK, Ignacio F., DEL GIUDICE, Fernando J. y VON SALTZEN, Ana M.. “La Tierra, Una Sinfonía Inconclusa”, ed. Ambiente Ecológico, 1ra. ed., año 1994, p. 4.

(13)       BACHELARD, Gaston. “La Formación del Espíritu científico”, ed. Siglo XXI, Argentina, 2da. ed., año 1972

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

CASTANEDA, Carlos. “Las Enseñanzas de Don Juan”. Ed. Fondo de Cultura Económica, Argentina, 11va. Reimpr., año 1992.

DOLTO, Francoise. “Cuando los Padres se separan”, ed. Paidós, Argentina, 1ra. ed., año 1989.

ESPINOSA, Nolberto A.. “Qué significa ‘Ser Moral’ Hoy? Los Imperativos de la Ética de la Responsabilidad”, artículo publicado en la revista Logo, número 14, abril de 1992.

ETCHEVERRY, Guillermo Jaim. “La Realidad Irreal”, artículo publicado en el Diario La Nación, columna Análisis, día 2 de abril de 1995.

HESSE, Hermann. “Demián”, Ed. América Central, México, D.F., traducción José de la Fuente.

HUXLEY, Aldous. “La Filosofía Perenne”, ed. Sudamericana, Argentina, 3ra. ed. Año 1977.

MALINOWSKI, Bronislaw. “Crimen y Costumbre en la Sociedad Salvaje”, ed. Ariel Quincenal, España, 6ta. ed., año 1982.

NEWCOMB, Theodore M.. “Cultura y Personalidad”, ed. Eudeba, 18 Serie de las Separatas, Argentina, año 1968.

RAUCH, Eduardo. “La Tierra Herida: El Desafío Espiritual”, en Cuadernos de Judaica, ed. Instituto Científico Judío IWO, Año 2 Nro. 2, Argentina, abril de 1984.

SIMPOSIO SOBRE MITOS LATINOAMERICANOS, su interpretación psicoanalítica, 500 años del descubrimiento de América, 1492 – 1994, ed. Asociación Psicoanalítica Argentina, Grupo de Estudio sobre Mitos de América Latina, 2 y 3 de octubre de 1992.

















Anexo I

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ALMIRANTE BROWN

Institución
Grupo
Edad
Asistentes
c/Problemas Adicción
Recuperados
Duración
CEA 715/03
Mixto
14/25
16
8 – 50%
6 – 75%
3 meses
Mixto
12/18
16
5 – 31%
2 – 40%
3 meses
CEA 738/01
Mixto
13/18
15


3 meses
Mixto
12-20
14


3 meses
Frecuencia de reunión grupal: 2 (dos) veces por semana durante 3 (tres) meses.
HOGAR MATERNAL SAN VICENTE DE PAUL
Femenino
4/15
35


17 meses
Frecuencia de reunión grupal: 3 (tres) veces por semana durante 17 (diecisiete) meses
CASA FAMILIA BEATA ISABEL VENDRAMINI
Mixto
10/19
13


15 meses
Padres
20/55
15


15 meses
Frecuencia de reunión grupal: 1 (una) vez por semana durante 15 (quince) meses.
TOTAL PARTICIPANTES de 4 (cuatro) Instituciones: 124



Hecho el depósito que establece la Ley Nro. 11723

















Anexo II

30/11/1993     CEA N° 715/03 1ro, 2do. y 3er. Ciclo

“Línea de la Vida”   Resumen Emergentes

Pasado: lo bueno – la vida
·         Haberse divertido.
·         Pensar en el amor, en haberse sentido enamorados, y darse cuenta que sólo lo pensaron.
·         Haber tenido otros amigos.
·         Haber tenido una hermana.

Pasado: lo malo – más cosas que marcan el presente y tal vez el futuro
·         Haber sentido mucha soledad, y preguntarse cómo será cuando sea grande.
·         Temor por enfermedades, operaciones, haber vivido accidentes de algún familiar.
·         Trabajar mucho desde chico, desde los siete años.
·         Pasar por situaciones difíciles.
·         No gustarles el pasado por haber sido muy maltratados.

Presente: lo bueno
  • Gustarles el pasado porque le gustan las mujeres de edad con buenos pechos (puesto en el presente, haber deseado una buena mamá que les diera buena leche de sus pechos)
  • Desear no sufrir tanto como en su infancia.
  • Venir a la escuela, estudiar.
  • Trabajar, y poder seguir trabajando.
  • Estar actualmente entre gente que los rodea y los hace felices.
  • Necesidades nuevas son problemas a resolver que nos hacen crecer.

Presente: lo negativo
  • Que la vida es vivir tranquilo y sin problemas (por delante de los demás…(sic)?, y cómo hacer.
  • Vivir el presente como el pasado.
  • Ser reloco y tener dinero (como fin).

Futuro: lo bueno
  • Hacer un proyecto de vida, un trabajo que los ayude a resolver los problemas que nos presenta la vida, y ser agradecidos por lo que la vida nos dé.
  • Tener amigos.
  • Tener alguien en quien confiar tanto como confían en ustedes, alguien que no los traicione.
  • El amor, casarse, juntarse, tener hijos (es el emergente que más apareció)
  • Tener un buen estudio.

Futuro: lo que no tiene, y es destructivo
  • La droga, el porro, la marihuana.
  • Tener un vuelo: evadirse, escaparse de la realidad. Hablan de fuego y chala (ambas cosas las consumen hasta apagar su vida)
  • Maltratarse entre ustedes hablando en forma despectiva de algún compañero.

Como síntesis, y devolución al grupo:
Valoran todo lo bueno, lo que les pasa, lo que desean, pero sería bueno recordar el pasado, para no repetir y construir un presente y futuro con sus propias ideas, fuerza, y deseos. Hacer un proyecto personal que sólo ustedes manejen.



No hay comentarios:

Publicar un comentario